Periodismo 2.0

Hablemos de periodismo, de su relación con las plataformas digitales, los cambios a los que está expuesto y cómo se relacionan estas cosas. El periodismo va cediendo espacio ante la intensidad de la red digital, el hipertexto (un texto saturado, un texto "a pesar" del texto") limita la atención y convierte lo profundo en "aburrido".
"Ante esta situación, el género periodístico se está trasladando a los libros porque ya no cabe en los periódicos, interesados en las pequeñas noticias sin contexto", opina Ryszard Kapuściński
Les llaman "media worker" en EEUU, el periodista tradicional cada día existe menos, los "media worker" no investigan, eso aburre, eso es de erúdito intelectualoide, los "media worker" copypastean, su virtud es la velocidad, su defecto es el chequeo.
"Este tipo de periodistas no tiene problemas éticos ni profesionales, ya no se hace preguntas. Antes, ser periodista era una manera de vivir, una profesión para toda la vida, una razón para vivir, una identidad.", dice Kapuściński
En “Los cínicos no sirven para este oficio”, el autor dice que el periodismo, a diferencia de otras profesiones, no termina con la titulación, sino que es un oficio en el que la actualización y el estudio constantes son la conditio sine qua non. ¿Eso existe hoy?

Julio Verne imaginó en un cuento, Ayer y Mañana, el periodismo del 2889. La gente ya no lee el diario. Los periodistas llaman por una especie de teléfono a los abonados para conversar personalmente con ellos y contarles personalmente las noticias.

Peró cómo se financia la información

"El negocio del papel está en retirada y en el negocio digital aún no ve claro el modelo", resume Miquel Pellicer, profesor de Comunicación en Catalunya. "Ahogado por la falta de presupuesto, el periodismo sucumbe a lo inmediato", completa. Esta opinión NO es general...
“Los medios exclusivamente digitales sufren la incertidumbre de un modelo de negocio que aún no está claro, pero cuentan con la ventaja de no tener deudas ni la presión de un producto impreso en declive que dispara los costes fijos”, opina Alfonso Vara, de la U de Navarra.
Manuel Castells no es tan apocalíptico, opina que "los diarios son financieramente insostenibles y sobreviven mediante subvenciones de administraciones públicas o grandes grupos corporativos que los usan como plataforma para sus estrategias de negocio multimedia".
¿qué nos explica? Que detrás de la información hay más que información, la información no sólo se financia a sí mismo (de hecho no lo hace) sino que se usa como punta de lanza para algo más, forma parte de un multimedio.
Dentro de este océano informativo podemos, ya que estamos en fecha de mundial, hacer un paréntesis para el mal llamado "periodismo deportivo"... "mal llamado" porque en una escandalosa mayoría de casos ni es "periodismo" ni es "deportivo".
Deberían calificarse como "opinadores de fútbol" o algo así, sería más acertado. Más allá de que carecen de capacidad analítica para casi cualquier cosa en esta vida, no investigan, no profundizan, buscan "polémica", "viralización", golpes bajos, hacer ruido.
No se puede entonces, decir que sean periodistas, son gente que está en los medios: "mediáticos". Durante los años 90 creció exponencialmente la cantidad de satelites a nivel mundial, lo que antes era "diferido" (con hasta semanas de distancia) pasó a ser "Vía satélite".

Un giro copérnicano

Esto abrió un espectro nuevo de información, implicó una revolución para una profesión hasta entonces más oscura, más compleja, conseguir data no era tan fácil hasta ese entonces. Se abrió un nuevo campo dentro del cual el deporte, y en particular el fútbol, emergió como ganador

Los canales de TV pasaron de tener plantillas reducidas de "especialistas" deportivos a tener que contratar gente para vender ese "nuevo" producto, el fútbol en vivo. Esto generó una proliferación de "escuelas de periodismo deportivo" de dudoso valor.
Tomó forma cuando egresados de esos cursos consiguieron trabajo y se generó una errónea sensación de que "entra cualquiera" a "hablar de fútbol" en un canal, cualquier cantidad de estudiantes peleó por ser ese "cualquiera" pegándose contra un muro.
Hoy TODO es vía satélite, ya no es un atributo distintivo serlo. Y los "periodistas" que están en los medios no van a dejar su lugar hasta que no morirse (+ o -), como resultado tenemos miles de personas que saben hacer periodismo, pero están en un call center, remando.
Asimismo, los medios masivos de comunicación, llegada la oleada digital, ya no tienen tanto poder sobre la información. El usuario no va a pagar por contenido que se ofrece gratis on line, y es lógico. Sin audiencia y sin ventas, los diarios se hunden.
La mayoría de las plataformas digitales cede, y como no saben interpretar un nuevo medio de comunicación lo usan con facilidad, están forzando titulares para aumentar la cantidad de clics, convierten todo en clickbait.
Son medios que no comprendieron la lógica 2.0 multimedia de internet, y creen que se trata de juntar clicks para vender publicidad, tornan el periodismo en una actividad amarillista y superficial sin valor alguno, fomentan su muerte.
Poner muros de pago con el mismo tipo de contenido que te puedes encontrar en abierto no es la solución Nos habíamos acostumbrado a que la información fuera gratis online, sin darnos cuenta de que lo que era gratis también era la desinformación.

Un mundo sobre-informado

Desinformación y la saturación. Eso se llama Cáncer. Desorden y desborde, Baudrillard habla de la muerte por proliferación, de ahogarse en las cosas. Le está pasando a la información. Y es como Aldous Huxley predijo que censurarían las cosas en el futuro, por desborde.
La alternativa al papel es un maremágnum en la Red de noticias falsas y verdaderas a las que a menudo se llega desde Google o desde las redes sociales sin haber percibido su jerarquía.
Es información desestructurada. Si el lector tiene una cabeza estructurada, no hay problema. Pero si no, la manipulación se facilita mucho. Proliferan Fake News, que son propaganda disfrazada de noticia. Proliferan posverdades, verdades alternativas, emocionales, sin datos
Paul Lazarsfeld y Harold Lasswell desarrollaron la Two step flow, un paradigma de comunicación según el cual debe analizarse "¿Quién, dice qué, por qué canal, a quién, con qué efectos?” Es importante analizar internet con esta fórmula
En ese modelo, se configuran lideres de opinión que dan legitimidad a la información actuando como "aduanas" de la verdad. ¿es compatible eso con la actualidad? Si algo hicieron las "redes sociales" fue horizontalizar la relación periodista-lector, que todos seamos "aduana".
De más está decir que 90 twitteros clickeando no son representativos, pero la pregunta fue a propósito y tiene como finalidad que nos cuestionemos qué le pedimos a un periodista.



¿de qué hablamos cuando hablamos de objetividad? ¿puede un tipo que está enterrado todo el día en un mar de información tener semejante condición? Sospecho que la mayoría de los lectores le llama "objetividad" a que un periodista opine como ellos, a compartir la subjetividad
"La objetividad es una vieja mentira del periodismo (...) Las palabras califican, opinan. No sólo los adjetivos califican, los sustantivos también: No es lo mismo ´muerte´ que ´asesinato´”, opina Juan Pablo Varsky

"El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio (...) Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios." Kapuściński va en el mismo sentido
"El periodismo objetivo, además de ser una quimera utópica es aburrido, por suerte no existe", Define Castells. Creo que se salda el tema, realmente. Creo que es hora de terminar con los de X periodista "me gusta porque es objetivo".

¿Objetividad?

Yo creo que el énfasis debe ponerse en la credibilidad, tanto de un periodista como de un medio, porque sin eso no existís. El valor por valor no sirve para nada, con ese criterio Jorge Bónica sería el mejor periodista que existe, pero no lo es, es un loco suelto.
En la credibilidad se implican el contraste de datos, la verificación de fuentes, y la subjetividad se admite tácitamente pero si el tipo que presenta los datos es creíble cumplió con su misión, después cada lector elige a quien leer, en Gral para reforzar algo que ya supone.
Castells destaca que Internet “no implica el fin de los periódicos, porque lo esencial en un universo infinito de información es la credibilidad de la fuente" y "la cadena informativa sigue comenzando en los periódicos, el resto casi siempre levanta lo que lee ahí".
Ignacio Ramonet va igual, considera que “los internautas siguen buscando el acceso a los medios de comunicación tradicionales, en especial a aquellas publicaciones de prensa escrita consideradas más serias, y visitan sus páginas de noticias online
Ambos están de acuerdo en que “la información online sigue dependiendo de los viejos soportes”. Ramonet va más lejos, “La prensa (…) era entonces la voz de los sin voz”. A lo largo de la historia, los medios de comunicación se colocaron en este papel para los ciudadanos,
Esto hace sentido con la concepción del periodismo como “el cuarto poder” de la democracia. Dijimos que Internet horizontalizó esa relación, hoy cualquier en un blog es un poco periodista, por transitiva se entiende que cualquier hoy es "cuarto poder.
Esta es la versión optimista, digamos. Otra versión apunta a que la marejada de datos esconde la información útil, y que ese continuum verbal que es Twitter (p ej) sirve para esconder un árbol en un bosque.
Acá se imbrica la relación del periodismo con "la verdad", asumiendo que tal cosa existe. Aparecen nociones nuevas, como «posverdad» o «hechos alternativos», en la que las redes sociales influyen en lo real y en lo que uno quiere creer.
Siento que posverdad es algo que nadie definió muy bien y todos entienden cómo les pinta, algunos asumen que posverdad es lisa y llanamente una mentira periodística, o mal periodismo (no chequear fuentes), eso es erróneo.
La posverdad es una sensación expresada como un sentir general sin datos que le abalen, es una forma de falacia de apelación a la emoción; y es el sostén paradigmático de TODO el discurso POLÍTICO. La posverdad aparece cuando los políticos hacen propaganda camuflada de noticias

Fake News

No son lo mismo las llamadas FakeNews; que se refieren directamente a mentiras o afirmaciones incomprobables. FakeNews no es Librumface, eso es una parodia (una muy buena) informativa, FakeNews son maniobras de engaño masivo con fines políticos: MANIJA.
Yo creo que con el avance de estas formas perniciosas de discurso político maquillado de noticia lo que se evidencia en crisis es el modelo de negocio tradicional de la prensa escrita (cómo se financia un diario), no el periodismo en sí.
De acuerdo a un estudio de Hunt Alcott (NY U.) y Matthew Gentzkow (Stanford U.), en 2016 los electores estadounidenses estuvieron sobreexpuestos a noticias falsas que pudieron haber influido potenciando su elección.
Sitios web que se presentan como portales de noticias pero en realidad son medios de propaganda política que buscan dirigir a un electorado saturado de información y que cree lo que quiere o le conviene creer.
El mismo estudio señala que la mayoría de gente al plantarse delante de una información la gente ya de antemano sabe lo que piensa y cómo se va a postular frente a la noticia, es decir, son focas, tienen todo digerido de antemano.
En su libro "Sobre la tiranía", Timothy Snyder (Yale U.) señala que te sometés a la tiranía “cuando renuncias a la diferencia entre lo que quieres oír y lo que oyes realmente”; la consecuencia de esa renuncia a la realidad "es tu desaparición como individuo".
La credibilidad no le importa demasiado a los lectores, esa es la conclusión, y esos son los riesgos a los está expuesta la sociedad en esa relación tóxica con el periodismo.
El problema es financiar el trabajo. Julia Cagé (Po U. de París) dice en “Salvar a los medios de comunicación” que “aunque los periódicos aumentan sus lectores a través de sus sitios web, fueron incapaces de monetizar a su nueva audiencia digital".
Continúa explicando que "han sacrificado la calidad que necesitan para mantener la circulación de su edición impresa”, es decir, menos $ redunda en menor calidad, menor chequeo, menor veracidad. La crisis es económica, pero los coletazos son profesionales.
Editores de medios digitales no logran comprender la lógica mediática, presionan a sus periodistas para subyugarlos con reglas poco claras a fin de ganar clics con la ilusión de que a la postre traerán consigo pautas publicitarias.
Esto hace un coctel complicado si tenemos en cuenta que la UNESCO advierte de una generación joven que sabe leer pero que no comprende el texto, si los medios se convierten en manija superficial y la gente no razona, por suerte hay excepciones, de nosotros depende difundirlas.
"En la era digital, cuando la información es transmitida en tiempo real a través de blogs y redes sociales, se dice que cada internauta es un periodista, pero esto es incorrecto. El periodismo es una profesión", escribe Cagé.

Cambio en las relaciones de poder

El tema es que, con las redes cambia la relación de poderes entre lector y medio de comunicación, ahora la marcada de agenda se horizontaliza y los medios entienden que deben responder a las demandas de sus lectores.
Esto quebró decenas de manuales de estilo, cosas que antes de manejaban en círculos académicos ahora se manejan en la sociedad toda, eufemismos como "crimen pasional" desaparecieron de los medios cuando antes eran la norma.
#NiUnaMenos es un claro ejemplo de un movimiento social que encuentra eco en los medios (que lo promueven porque vende hacerlo, masifica) y que reverbera en la política marcándoles la agenda, hay una inversión en las relaciones de poder.
Lo importante es que la inversión en esa relación tiene manifestaciones jurídicas que cambian la vida cotidiana, hay leyes que se aprueban gracias a que la presión social actúa los medios de comunicación, que actúan sobre el sistema político, que toma agenda de lo que se publica.
La era de la autocomunicación de masas (dice Castells) sustituye a la comunicación de masas, en la que el imperio de la televisión generalista dominó los paradigmas.
El periodismo ciudadano en el que todos podemos generar nuestro propio canal (llámese blog o presencia en la red) no amenaza sino que complementa el periodismo profesional, y se permite licencias que el periodismo profesional no.
La información deberá tomar un rol más activo ante la presencia masiva de información gratuita on line, las noticias "simples" hoy son accesibles para todos, el periodismo deberá revitalizar una tarea analítica y profunda, para tener cierta exclusividad que justifique suscriptores.

Kris Hammond es un experto en IA de Chicago, Narrative Science es su empresa, usa softwares robots (crawlers que buscan información) que pueden escribir artículos periodísticos sin intervención humana.
La información financiera o deportiva es sobre todo suceptible a estas máquinas, hasta se puede programar una determinada perspectiva a través de la cual se organiza la información. Hammond predice que en una década un 80% de lo publicado en EEUU será producido por robots.
En su blog da detalles de esto. Estamos hablando de que la porquería que publica Ovacion digital por ejemplo ya no será escrita por esos pobres pasantes sin goce de sueldo, ahora lo harán programas digitales.
Si la rutina se puede automatizar y la información llega de todas partes, lo que se convierte en esencial en ese proceso es la calidad del análisis y la garantía de profesionalidad. Los que serán despedidos no son periodistas sino los data entrys que ofician de periodistas.
Asimismo, en su vínculo directo con la sociedad, el periodismo se autogestionará colaborativamente, la información no va a depender de los medios, que venderán otro servicio. El periodismo no muere sino que renace. A menos que lo maten las empresas de la comunicación, claro.

"Los grandes medios o se alían con Internet y el periodismo ciudadano, o se convertirán en marginales", profetiza Castells. Ahora, acá surge otro tema, lo digital burbujea, literalmente, genera una burbuja, quien accede a la red cree que eso es "lo normal", y no es así.
"La historia de la brecha digital en términos de acceso es vieja, falsa hoy en día, y aburrida, pues parte de una predisposición ideológica, entre los intelectuales, a minimizar la importancia de internet", dice Castells.
Esta concepción optimista de Internet no es norma entre académicos, Susana Mangana, por ejemplo, cuando escucha estas cosas nos invita a que veamos un mapa satelital de energía eléctrica, para comprender que "la primavera árabe" no se relaciona con Internet, VIVEN SIN LUZ.
"Internet es una condición necesaria pero no suficiente. Las raíces de la rebelión están en la explotación", dice Castells, explicando la relación digital - social. El mismo autor llama a Revoluciones como la Árabe "wikirrevoluciones" porque se autogeneran y autorganizan.

También lo hay quienes dictaminan una rotura en el rol de los medios de comunicación tradicionales, Jesús Martín Barbero dice que “la información noticiosa (...) no es la que pasa por la prensa” sino por sus satélites, redes sociales.
Necesitamos repensar el periodismo que tenemos hoy porque los cambios en la idea de información son muy grandes, entonces le queda muy grande la idea de información a los periódicos, a las emisoras de radio y sobre todo a los canales de televisión”, prescribe Barbero

A modo de conclusión

Cerremos con quien, a mi gusto, mejor engloba el paradigma de los mass media en su relación con la sociedad. Ya hablamos de teoría hipodérmica (sin nombrarla), ya hablamos de agenda setting (sin nombrarla) y de la Two Step Flow explicando sus mutaciones, tiempo de Mcluhan
“La única forma de controlar a los medios de comunicación es mediante la comprensión pública de sus efectos”, explica el autor en El medio es el mensaje, su obra prototipo, ese gran quiebre teórico
Los medios como extensión de los sentidos humanos, como metáfora. En La aldea global (M. Mcluhan y B. Powers, 1989) dicen: "Cuando viajamos a la luna esperábamos obtener fotografías de cráteres... sin embargo obtuvimos fotos de nosotros mismos. Viaje egocéntrico."
Mcluhan es baconiano, empirista. Observa hechos no teorías; encontró inspiración en el trabajo de Francis Bacón, en el que la observación requiere usar todos los puntos de vista de manera simultánea.

3 puntos se desprenden de su teoría y es importantes relacionarlos con la relación periodismo-sociedad:

  1. Los ambientes moldean a sus ocupantes. 
  2. El contenido de cualquier medio es el usuario. 
  3. Esto aplica de igual forma para cualquier tecnología.

A buen entendedor sobran palabras, internet, sus distintas plataformas, somos nosotros, lo hacemos nosotros; pero todo lo que hagamos es internet, como un gas, nos integra, nos somete a sus reglas y su lógica. Sin comprenderla no podremos usarla en su totalidad.
Si las empresas dedicadas al periodismo no tienen una posición clara y seria respecto de qué es y para qué sirve Internet difícilmente puedan logran una convivencia no-tóxica con la plataforma y terminen sucumbiendo a las formas más nefastas de clickbait.

Comentarios

También podés leer