"Chico" Mendes, una vida al natural

La Amazonía es una región que incluye varias selvas, ríos y países del norte sudamericano. Un 20% de las plantas que existen en todo el mundo está en este bosque y su ecosistema tiene la mayor concentración de distintas especies de aves a nivel mundial. Quedan centenares de especies que todavía no han sido clasificadas y carecen de nombre. 
Foto: NASA
Sólo la Amazonia mide más del doble que la República Argentina. Uruguay entra más de 30 veces dentro de la Selva. Actualmente más de un tercio pertenece formalmente a comunidades indígenas, se han contabilizado más de 3.000 dentro de suelo amazónico. 
Región donde creció Mendes

Casa de Arana

Sobre finales del S XIX y comienzos del XX, el extractivismo de caucho destruyó comunidades enteras de indígenas que fueron exterminados como mano de obra esclava. La "Casa de Arana", armada por el peruano Julio César Arana del Águila fue una de las principales empresas etnocidas que hicieron millones esclavizando, torturando y asesinando aborígenes amazónicosPeruvian Amazon Rubber Company desde 1907 con la llegada de capitales británicos, Casa de Arana fue responsable de la la muerte de hasta 50.000 indígenas amazónicos, en lo que ha sido calificado como el etnocidio más grande del continente americano durante el S XX. Arana llegó a estar en el parlamento peruano, movió sus influencias para evitar un Tratado en 1923, que estipulaba que Perú ceda a Colombia la margen izquierda del río Putumayo, donde Arana tenía estas propiedades en las que cometió cualquier cantidad de atropellos. Esta confluencia Estado-Empresa está muy presente durante estos años, ejemplo de ello es la construcción del Ferrocarril Madeira-Mamoré en 1906.
Casa de Arana
Entre otras cosas, se quemaba vivos a quienes no cumplían con la cuota de caucho que la empresa obligaba a cada aborigen, hay registros de varios casos de crucifixión de indígenas. Empleados de la Compañía descuartizaban indios con machetes y jugaban tiro al blanco con los más viejos.
Putumayo, el paraíso del diablo
En 1909, un estadounidense llamado Walter Hardenburg publicó un libro donde narraba todos estos hechos. Putumayo: The Devil’s Paradise denunció la masacre esclavista en territorios amazónicos colombiano y peruano. Ya algunos años antes, el irlandés Roger Casement advirtió de estos abusos pero sus denuncias se saldaron con un magro juicio por «maltrato laboral» hacia la Peruvian Amazon Company. La Empresa terminó cerrando en 1913 cuando se vio venir el juicio por crímenes de lesa humanidad, y con el cierre se fue el auge del caucho en Amazonia.
Hoy Casa de Arana pertenece a indígenas de la región y fue convertida en un centro educativo que recoge la historia de los más de 50.000 indígenas asesinados.
Impunidad plena
Si bien estos casos fueron en Perú y Colombia, la situación en Brasil era similar. Y fue tanto el dinero que acumularon estos magnates del caucho que las crónicas cuentan que prendían sus habanos con billetes de cien dólares a las risas, o que sus caballos bebían champagne en cubetas de plata. 
También hubo un intenso tráfico de prostitutas, que eran seleccionadas en los lugares más exóticos del mundo y llevadas a la Amazonia, donde quedaban literalmente regaladas. Así fue como la Amazonia se llenó de mujeres y niñas llegadas desde Moscú, El Cairo, Paris, Budapest, o EEUU. Las tarifas más caras eran de U$D400 para destruir la vida de vírgenes polacas de trece años. Una de las principales ciudades que progresó con este tipo de prácticas fue Manaos, un monstruo industrial con edificaciones faraónicas como el Teatro Amazonas, construido en los últimos años del S XIX.

Segunda fiebre del caucho

Los ingleses abandonaron la Amazonia sobre 1920 pero se robaron semillas y se las llevaron a la Malasia Británica, Ceilán y el África sub-sahariana. Con esas semillas crearon un nuevo imperio del caucho y pasaron a producir látex con mayor eficiencia. Consecuentemente, los menores costos de producción se reflejaron en los precios, lo que les permitió tener control del comercio mundial del producto
En los 40 Inglaterra pierde el control del caucho porque Japón conquistó la región. De ese modo EEUU quedó desabastecido de látex y se movió para hacer un tratado con Brasil y volver a explotar el caucho amazónico. Este tratado generó un plan gubernamental y se mandaron miles de trabajadores a hacer zafra en distintas partes del Amazonas, que tuvo una segunda fiebre del caucho.

El equipamiento que recibía cada trabajador era:
  • un pantalón azul y una camisa blanca
  • un sombrero de paja y un par de alpargatas
  • un plato, una taza y cubiertos
  • una hamaca
  • un cartón de cigarrillos Colomy
  • una mochila
De más de 20.000 solo volvieron 6.000 hombres. Los trabajadores sobrevivientes hoy son reconocidos como héroes nacionales en Brasil. Esta segunda incursión en el caucho brasileño se estira varios años. En los años 60 una serie de gobiernos militares toma el poder en Brasil mediante dictaduras. La región es acoplada con caminería al Centro-Sur del país y se fomenta la ganadería. Esto es importante porque al conectarse directamente a la cadena productiva del país, la región ahora queda atada a la economía del mismo, siendo víctima de las crisis de éste.

"Chico" Mendes

Por estos años la familia de "Chico" Mendes se muda a Acre, el Estado que lo vio crecer. Y desde un comienzo todos estuvieron ligados a la recolección de caucho. En 1969 el gobierno brasileño puso en marcha el Plan Nacional de Integración, y autorizó a muchos "inversores" a viajar e instalarse en la amazonia; colonizar, edificar, criar ganado... Al mismo tiempo, el Banco Mundial financiaba autopistas que conectaban con las principales urbes.
Mendes era segunda generación de habitantes amazónicos, tuvo 17 hermanos pero solo 6 sobrevivieron su cruda infancia selvática. En la Amazonia de los ’70 se truchaban títulos de propiedad y se hacían quemas para trabajar la tierra y reclamar subvenciones. Los incendios eran salvajes, usaban hasta NAPALM para devastar la selva. En el 79 hicieron un evento enorme para detener estas quemas, participaron Chico, Wilson y un tal Luis Ignacio "Lula" Da Silva, de otro sindicato.
"Chico" Mendes había nacido en una Cooperativo y moriría en otra. Su vida fue eso. Mendes murió como vivió, bajo la pata de la injusticia y el agravio, pero rodeado de los suyos. Había sido trabajador del caucho desde antes de aprender a leer y escribir. De seringueiro se transformó en sindicalista y de sindicalista en ecologista. El año anterior a su asesinato le habían dado el Global 500 de la ONU, junto a personalidades como Jimmy Carter o Jacques-Yves Cousteau. Con los empates habían logrado impedir la deforestación de 1,2 millones de hectáreas de selva
Por los años 80`s la extracción ilegal de madera y el surgimiento de depósitos de extracción de oro como Serra Pelada generaron formas de explotación humana extremas, retratadas por Sebastião Salgado como por nadie más.

Los Empates


Por mediados de los 70`s Wilson Pinheiro, Presidente del Sindicato de Seringueros (recogedores de caucho), había comenzado a ser un piedra en el zapato para quienes talaban árboles en la región. Protestaron pacíficamente para obtener la legalización de las llamadas "reservas de extracción", lugares protegidos legalmente para que los Seringueros puedan laburar en paz.
Se buscaba establecer territorios protegidos para ganadería e impedir la tala indiscriminada de árboles. Se enfrentó abiertamente a los grandes terratenientes que buscaban extender sus terrenos para la ganadería sin cuidar el medioambiente. Un poco protegían su fuente de subsistencia y otra poco los RRNNs. En este marco aparece "Chico" Mendes, dirigente local mano derecha de Pinheiro.
En 1976 comenzaron a desarrollar unas tácticas de resistencia pacífica llamadas "empate". Los trabajadores entrelazaban sus manos y rodeaban los árboles de forma tal que para cortarlos había que matarlos. Al frente siempre iban mujeres y niños, para que la acción tenga más efecto. Cuando los taladores lo permitían se organizaban charlas tratando de hacerles entender el daño que estaban causando, y que no iban a permitirlo.

“Si un ángel bajara del cielo y me garantizase que mi muerte fortalecería nuestra lucha, sería un trato justo”.
Estos "empates" fueron muy efectivos, y eran un ejemplo de revolución pacifista tan peligroso como en su momento pudieron serlo Gandhi o Martin Luther King. Mendes se convertiría en una especie de Lech Walesa amazónico. Sobrevivió más de media docena de intentos de asesinato, cuentan que ya tenía tanta cancha con el tema que a uno de los sicarios lo convenció de bajar su arma con un trago de vino. Los poderosos hacendados brasileños no se quedaron quietos. Con la complicidad de la policía, organizaron ejércitos de excavadoras y motosierras para arrasar la zona. A la oposición pacífica de Pinheiro y "Chico" Mendes la respondieron con la destrucción de cientos de hogares, incendios, palizas y asesinatos indiscriminados.
Una noche de julio de 1980, sicarios que habían cobrado 600 cruzados (unos 230 euros de la época...) invadieron la Unión Rural de Trabajadores con la orden de matar a Wilson Pinheiro. Le pegaron varios tiros y escaparon. 1500 trabajadores del caucho fueron a su entierro. Durante los siguientes años los asesinatos y palizas se siguieron. La justicia los ignoró y esto no salía en ningún lado. Impunidad plena. Sólo en 1987 hacendados asesinaron más de ochenta dirigentes sociales, habiendo juicios en apenas dos casos.
En 1982 Mendes intentó ser diputado estadual
“Nosotros los seringueros entendemos que la Amazonía no puede transformarse en un santuario intocable. Por otro lado, entendemos también que hay una necesidad urgente de desarrollo, pero sin talar, que eso amenaza la vida de los pueblos del planeta”
Con 44 años, en 1988, Mendes fue asesinado. Su muerte dejó en evidencia al movimiento de los seringueros y la destrucción de la Amazonia, así como la violación de los DDHH. Detuvo en cierta forma la impunidad plena de los hacendados y dio marco a la creación de las "reservas extractivistas".
“En las reservas extractivas vamos a comercializar e industrializar los productos que la selva nos concede generosamente. La universidad debe acompañar la reserva extractiva. Ella es la única salida para que la Amazonia no desaparezca. Esa reserva no tendrá propietarios. Va a ser un bien común de la comunidad. Tendremos el usufructo, no la propiedad”
Además, otro logro de la presión internacional que había logrado atraer Mendes fue que marcas reputadas como Nike y Gucci desistieron de usar cuero brasileño para sus modelos
Los asesinos pertenecían a la Unión Democrática Ruralista (UDR), un grupo reaccionario de ultraderecha, que armó ejércitos paramilitares para asesinar a sus opositores en la Selva, pueden ver The burning season para profundizar en esto.
A "Chico" Mendés lo mataron el terrateniente de la Unión Demócrata Ruralista Darly Alves de Silva y uno de sus más de 20 hijos. Ambos fueron condenados a casi 20 años de cárcel, se fugaron y luego volvieron a caer.

Legado

El de Mendés fue de los pocos crímenes que se resolvieron, la enorme mayoría quedó impune. Hablamos del asesinato de más de 1000 dirigentes e indígenas, además de 600 campesinos que en distintos conflictos por la tierra y la destrucción del bosque fueron asesinados por latifundistas. 
"Chico" Mendes es tan importante que un ave amazónica lleva su nombre, el Zimmerius_chicomendesi y hasta hay un asteroide con su nombre.
Diversos compositores le han dedicado obras, desde Leon Gieco y Paul Mccarney, pasando por la famosa canción de Maná, Cuando los ángeles lloranTambién Sepultura le compuso una canción, Ambush y no podemos olvidar "Ao Chico", canción de un músico local llamado Tião Natureza, quien paradójicamente también fue asesinado por un hacendado.
La Amazonia está lejos de tener la protección que necesita. Las quemas, como las de 2019, tuvieron casi 75.000 focos durante el año, alcanzando la friolera de 18.500 km², para que tengan una referencia, países como Israel, Eslovenia o El Salvador miden 20.000. Según la Organización de Alimentación y Agricultura de Naciones Unidas, desde 1990 una superficie amazónica equivalente al tamaño de Sudáfrica desapareció. Según la CPT, la tasa de impunidad por el asesinato de campesinos en Brasil alcanza el 92%. Entre 1985 y 2013, hubo 1.678 muertes por conflictos de tierra y solo 111 condenados.
las Reservas Extractivistas, gestionadas por el Instituto Chico Mendes de Biodiversidad, ocupan extensas áreas en la Amazonía brasileña. “Fue el principal legado de mi padre, y la conquista más importante para los que viven de los recursos naturales: tener la garantía de que no van a ser expulsados en cualquier momento por los terratenientes”, explica Ângela Mendes.
Según el NY Times sólo el año pasado mataron a 50 activistas ecológicos en regiones amazónicas, esto sigue sucediendo.
Se trata de formas que están presentes en las estructuras conectivas que establecen entre las generaciones la continuidad comunicativa. Esta continuidad le da forma de archivo a aquello que fue repertorio (Diana Taylor 2003). Nos interesa esta última diferenciación.

Comentarios

También podés leer