La tapera de Oribe

Vamos a conocer La Tapera de Oribe
PH: Bibna

Context

Por ruta 19, alejándose de la triple frontera departamental de Cerro Chato, se encuentran los restos de la antigua estancia del Gral. Ignacio Oribe, el Hno del 2º Presidente constitucional del País, Manuel Oribe. La primera de las edificaciones de ladrillo antiguo, seguramente un fortín de avanzada, está menos estudiada; la segunda, una tapera, está unos 700 metros una de la otra y se presume que fue parte de la estancia de Ignacio Oribe.
PH: Bibna
Una placa colocada por vecinos de la zona le da la bienvenida a los visitantes y explica que es un "Omenaje" a Manuel Oribe, erróneamente señalado como quien vivió ahí, aunque tal vez algún día la haya visitado.

Placa en Homenaje
Flashback

Es importante recordar a Manuel Oribe como uno de los responsables de que los negros tengan libertad en el país, cuando en 1842 promulgó la ley de abolición de la esclavitud.
Libro de Guzmán Garrido Rosa, investigador
En ese momento en nuestro país se estaba desarrollando la "Guerra Grande" (1838-1852), en la que por primera vez los partidos tradicionales se enfrentaban con nomenclaturas como las actuales. En esa batalla los "Blancos", estuvieron al mando de Manuel Oribe, apoyados por los Federales argentinos (liderados por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas) contra los "colorados", que estuvieron a las órdenes de Fructuoso Rivera, con apoyo de los Unitarios argentinos, Inglaterra y Francia.
En términos de Gobierno y simplificando MUCHÍSIMO por motivos didácticos; los colorados mandaban en la pujante Montevideo de Época, mientras que los blancos lo hacían en el resto del país. Rivera en 1837 libertó a los negros que vivían en la parte de país que él gobernaba.
PH: Guzmán Garrido Rosa
A la Guerra Grande se había llegado porque un par de años antes tuvo lugar una batalla a la vera del Arroyo Carpintería. Esa fue la batalla en la que por primera vez se hablo de Partido Blanco y Partido Colorado en Uruguay, ya que cada bando tuvo insignias de esos colores para combatir. El caudillo que lideró el bando del Partido Blanco en esa oportunidad también fue el dueño de esta tapera que motiva el hilo, Ignacio Oribe.




Antiquísimos tesoros bajo tierra de nadie

Este es un crokis digital de la tapera, subido por el investigador que mencionamos antes; Guzmán Garrido Rosa, cuya denodada tarea ha sido esencial para redescubrir este lugar y poder además confeccionar este informe.
Ubicada en el paraje Las Rengas y sobre la llamada cuchilla del comercio, se presume que la tapera fue ocupada por Oribe desde 1830 aprox, y que tenía una función importante para el contralor de quienes transitaban esa zona, que queda en medio de la nada y lejos de todo.
El historiador Oscar Padrón Favre señaló que “esas tierras al este de Durazno integraron una propiedad mucho mayor entre el río Yí y el arroyo del Cordobés, que perteneció a Margarita de Viana y Alzáibar, hija del primer gobernador de Montevideo, José Joaquín de Viana". Margarita fue la tía de los Hnos Oribe y tras algunas sucesiones se llegó a que Ignacio tenga ese campo. 
Estamos hablando de una zona que por su ubicación, en ese entonces no respondía claramente ni a Montevideo ni a Bs As ni a las Misiones, literal (según el historiador Raúl Iturria) era "tierra de nadie" y hasta el S XVIII todavía había Minuanes. y en la que hoy vive poca gente gente.
Al igual que Manuel, Ignacio integró las filas artiguistas como teniente. Peleó en todas las batallas junto a Manuel, además de haber dirigido el bando blanco en alguna batalla. También sustituyó a Rivera como Comandante Gral de la Campaña, que de hecho fue uno de los hechos que condujeron a la mencionada Guerra Grande.
PH: Guzmán Garrido Rosa
Llama la atención la falta de protección como mínimo municipal de este lugar donde sucedió parte de nuestra historia. Uno de los pocos que se interesó por cuidar y documentar lo que hay en la tapera de Oribe fue Guzmán Garrido Rosa, que fue a la zona decenas de veces para, con un detector de metal, buscar restos de la época.
Foto: FB de G. Garrido Rosa
Este campo olvidado, sin alambrar y que en fotos de 1964 se ve idéntico a como está hoy, esconde monedas, puntas de lanzas, vajilla, restos de armas, candelabros, monturas, botones, etc. 
De esta completísima investigación de más de dos años que este jovencito realizó salió un libro que recomiendo y sin el cual no hubiera sido posible la existencia de este informe. Si quieren el libro me avisan y le digo cómo comprarlo porque no está en librerías. Las piezas más antiguas historia que Garrido desenterró datan mediados del S XVIII, acá lo tienen buscando metales en la tapera. De entre las cosas que desenterraron una de las me pareció más curiosas fueron muchos dedales, Garrido explicó que por esas épocas los militares arreglaban sus propios uniformes, ya que la falta de un botón era motivo de sanción. 
El libro de Garrido Rosa
Además claro encontraron muchas monedas, las que permiten datar tiempo por sus fechas de acuñación. La más antigua es de 1724; se trata macuquinas de plata, hechas a golpe de martillo desde Potosí, Perú. También aparecieron monedas del imperio de portugal, de cobre y de plata y un aplique de bronce con la cara de pedro I, emperador de Brasil, 1840. A partir del trabajo arqueológico amateur de este pibe se pueden trazar teorías de cómo se vivía por esas fechas en esta parte del campo.

Post Scriptum

Como queda por la zona y me parece una referencia obligada, me alejo un poco del tema original para contar que por ahí está la cuna del voto femenino latinoamericano: Cerró Chato.

La localidad pertenece a tres departamentos, por lo que se trata de un pueblo con 3 divisiones administrativas distintas: Durazno, Florida y Treinta Tres.
Cuenta la historia en 1927 que los vecinos del pueblo discutieron si Cerro Chato tenía que pertenecer a Durazno o seguir como hasta entonces.
Día histórico...
La iniciativa estaba liderada por un grupo de mujeres, podríamos llamarlas "las sufragantes" sin temor a equivocarnos. Se terminó haciendo una votación y este pueblo (de hoy unos 3.000 habitantes) acudió a votar. El organismo electoral emitió un decreto que invitaba a que se inscriban para sufragar "las personas sin distinción de nacionalidad y sexo".
En esa votación hubo abrumadora mayoría para que Cerro Chato pase a ser 100% votaron a favor de la integración del pueblo a Durazno. Sin embargo, casi como en un giro poético nefasto, el resultado no se tuvo en cuenta y hasta hoy Cerro Chato sigue dividida en tres. La primera mujer en votar ese día no fue uruguaya sino brasileña. Rita Ribeira, mujer negra de 90 años. Esto hace que Uruguay se haya adelantado a países como Estados Unidos en materia de derechos, ya que allí podían votar las mujeres desde 1920 pero solamente las blancas. Las mujeres negras recién votarían desde 1967.

En cuanto a Uruguay, las mujeres adquirieron el derecho a voto finalmente en 1938, pero sin dudas el evento de Cerro Chato fue un indicador de un consenso social que se estaba asentando. Por ese tipo de cosas es importante conservar la memoria arquitectónica de los lugares, para saber qué valores queremos trasmitir.

Comentarios

También podés leer