El Túnel y Tres Cruces


Context

El cruce de Bvar Artigas, Av. Italia y Avenida 8 de Octubre es clave para explicar el normal desarrollo del tránsito en Montevideo. Dentro de ese entendido, el túnel que conecta las avenidas 8 de octubre y 18 de julio aparece como un facilitador que el propio ritmo de la cuidad fue imponiendo para Montevideo; una capital relativamente pequeña a nivel sudamericano, bastante interconectada por la red de bondis que tejió pero que en algunos puntos puede colapsar... Tres Cruces es uno de esos lugares.

Tomado de La Re invención de Tres Cruces, del Arq Eduardo Bertiz. 

Nace un barrio

Cravotto propuso mudar el centro
Un hito clave para consolidar ese punto geográfico fue la construcción del Hospital Italiano Umberto I, en 1890 por el Ing. Andreoni y que hoy es una referencia significativa donde comienza el entonces llamado Camino de la Aldea (actualmente Avenida Italia). Sobre los años 30, el arquitecto Mauricio Cravotto, posiblemente el primer urbanista que conoció Montevideo, dispuso mudar el centro de la ciudad hacia un punto geográficamente más lógico
Desde el nuevo centro se tejió una red de arterias que facilite la comunicación entre los 4 rincones de Montevideo. Esta red subsiste hasta hoy, es el encofrado urbanístico que conocemos de Montevideo y del cual dependen muchas de las soluciones urbanísticas de la ciudad, así como sus problemas. 
Recién inaugurado

Abajo de los adoquines, la playa

Hay relaciones de la ciudad con su subsuelo que se dan más por infraestructuras ausentes (Alejandro Cohen, Cristian Nanzer) que por las construidas. Un buen ejemplo de esto es la fallida línea de subte bajo 18 de Julio, esbozada a comienzos de los años 50 y que dejó una cicatriz de instalaciones soterradas en la Plaza del Entrevero, además de una serie de TV, una necesaria cuenta de Twitter y la patológica promesa electoral que cada candidato a intendente vuelve a reflotar. 
Menos conocida pero igual de delirante fue la idea de Emilio Buceta, quien tuvo la idea de canalizar los ómnibus en el subsuelo de la ciudad, a través de una autopista subterránea exclusiva también para los trolleybuses 
Hospital Italiano Umberto I, 1890. Ing. Andreoni 
Publicó un folleto llamado "Autopista subterránea: solución integral del transporte urbano; conferencia pronunciada en el Ateneo de Montevideo, el 26 de setiembre de 1947". Andrés Martínez Trueba, entonces Intendente, escuchó y descartó amablemente el proyecto. El túnel tendría forma de bóveda, y Buceta pensaba que al no hacerlo tan profundo evitaría la parte más dura de nuestro suelo. Proyectó estaciones frente al monumento al Gaucho, las plazas Zabala, Cagancha e Independencia 
Autopista subterránea
Dificultades técnicas y los costos de horadar el subsuelo de basalto dieron por tierra, valga la redundancia, con las aspiraciones subterráneas. El túnel que motiva nuestro post fue, en definitiva, el primer proyecto concretado de meter vehículos bajo Montevideo, además del primer cambio urbano significativo que tuvo Tres Cruces, barrio al cual dotó de otra identidad.
Neurálgico
Proyectado en el Plan Director de 1957, buscando resolver uno de los cruces neurálgicos de la ciudad, donde tres flujos vehiculares se cruzan, el túnel en realidad iban a ser dos túneles. El tránsito rápido sería canalizado por túnel sobre Av. Italia (devenida en una autopista que continuaba hacia el centro por la calle Galicia), de forma tal que el tránsito de la Av. 8 de Octubre hacia Av. 18 de Julio tendría otro. El plan se complementaba con un viaducto sobre Bvar Artigas.
El tránsito lento quedaba diferenciado y se canalizaba sobre la superficie a través de un loop circulatorio en forma de 8. 
Todo este plan fracasó. El costo inicial del proyecto terminó siendo duplicado y las obras que debían llevarse a cabo en un año tomaron finalmente tres. El municipio adjudicó las demoras a funcionarios de la administración anterior mientras los vecinos de la zona protestaban durante varios meses producto de semanas enteras sin saneamiento, corriente eléctrica ni agua que tuvieron que tolerar. Además de eso, tuvieron que convivir con meses de no tener veredas, caminar entre lodazales, saltar zanjones y no tener recolección de la basura. Algunas de las razones que generaron estas demoras fueron que resultaba criminal cortar el suministro de OSE y UTE en verano, que expropiar padrones de la zona era engorroso y además hubo cambios de administración en el medio.

Bajo tierra y bajo agua

El túnel mide unos 400 metros y al comienzo solía inundarse ya que tenía escasos y no muy bien proyectados desagües. Durante los siguientes años hubo que hacer obras correctivas para resolver este problema
Bajo agua
La basura se acumulaba fácilmente en las alcantarillas por lo que el túnel requería de un mantenimiento casi constante. Además, la ventilación era inadecuada para contrarrestar el humo de los escapes, lo cual causaba problemas circulatorios
En montevideoantiguo.net se reproduce la advertencia municipal para que no pasen por el túnel algunos de los vehículos que más necesitaban hacerlo. La poca ventilación del túnel generaba este tipo de problemas, hoy ya resueltos.
Según la historiadora Yvette Trochón, durante muchos años los autos lo evitaban porque estaba “enyetado”. 

Las infraestructuras solidifican órdenes y voluntades determinadas de control y estructuración espacial en la medida que se superponen al territorio y las ciudades como si se tratase de sucesivas mantas geológicas (A. Cohen, C. Nanzer, 2012)

La cita no es casual. Montevideo es una ciudad construida a retazos y sobre la marcha. Hilos Rotos (Casa Editorial HUM, 2012), de la docente e investigadora Laura Aleman lo describe a la perfección. La autora 
encuentra un correlato entre la noción de Paradigma en Kuhn y las etapas urbanísticas que han dominado a Montevideo, las cuales al igual que los diferentes paradigmas en Kuhn, se suceden “revolucionariamente”, sin conexión evidente y de forma inconmensurable. Una tercer fuente importante es el Mapa acústico de Mvd
   
Estuve
El túnel es fundamental para una ciudad que actualmente tiene más de 320.000 vehículos destinados al transporte de pasajeros y que ha registrado valores superiores a los 1500 veh./hora (en una mano) entre Av. Italia y la Terminal de Tres Cruces
dentro
En 1976 la dictadura inauguró la estatua a Rivera y renombró el lugar que hoy ocupa la terminal de Tres Cruces. Hoy la "Plaza de la Nacionalidad Oriental", donde está el pabellón nacional, es conocida como Plaza de la democracia, en un ejemplo de resemantización saludable
del
En 1994 se abrió la terminal de bondis, con shopping incluido. Al ya intenso flujo vehicular se le sumaba el constreñimiento propio de una terminal pero la existencia del subte, clave para descongestionar el tránsito, propició que se tome la decisión de ubicar la terminal ahí
idem
El año pasado le pusieron luces LED, un sistema que permite que si hay apagones siga iluminado y un control inteligente para los extractores que purifican el aire del lugar

Comentarios

También podés leer